sábado, 31 de mayo de 2008

foto

Concierto en Peñarroya-Pueblonuevo




viernes, 30 de mayo de 2008

FERIA DE AGOSTO 2008

PROGRAMA DE FERIA Y FIESTAS NUESTRA SRA. DE LA ASUNCIÓN 2008

DÍA 14:

A las 21h. Pasacalles: “Los Rugrats con su Vagón Reptar”

A las 23h. Pregón. En la Caseta Municipal.

A las 23:30h. En la Caseta Municipal Orquesta Vibraciones

A las 00:30h. En la Caseta Municipal actuación de Frank Bravo

DÍA 15:

En la Caseta Municipal. A partir de las 14h. “Encuentro con el Emigrante”: Degustación de productos típicos.

A las 14h: En la Caseta Municipal: Matiné, con El Trío Pasión

A las 23h: En la Caseta Municipal Orquesta Vibraciones

A las 23h. En el Campo de Fútbol “Antolín”Merche en Concierto, presentando su disco “Cal y Arena”

DÍA 16:

A las 14h: En la Caseta Municipal: Matiné, con El Trío Pasión

A las 21h. Infantil. Actuación del Grupo Juegos de Niños

A las 23h: En la Caseta Municipal Orquesta Vibraciones

DÍA 17:

A las 14h: En la Caseta Municipal: Matiné, con El Trío Pasión

A las 21h. Infantil. Actuación del Grupo Toma Castaña

A las 23h: En la Caseta Municipal Orquesta Néctar

DÍA 18:

A las 23h: En la Caseta Municipal Orquesta Pasión

A las 00:00 h. Fuegos Artificiales, desde la Plazade Belmez

Se celebra el día del niño, las atracciones se rebajan al 50%
ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Día 14: A las 11h. Campeonato de Tenis de Mesa en la Casa de la Juventud

Día 15: A las 10h. Torneo Fútbol 5 entre Peñas Deportivas en el Parque de Carbonífera. Categorías: Benjamín, Alevín.

Día 16: A las 10h. Torneo Fútbol 5 entre Peñas Deportivas en el Parque de Carbonífera. Categoría:Senior.

Día 17: A las 9h. Campeonato de Minimotos en el Polígono “Los Pinos”.

Inscripciones el mismo día antes de las 8:45h.

Día 18: A las 10h. Torneo de Petanca en Plaza Santa Bárbara.

Edades: De 8 a 10 y de 11 a 13 años.

Inscripciones en la Casa de la Juventud y Área de Deportes del Ayuntamiento.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Comienzan las obras del Polígono Tecnológico Lechero


Tras varios meses de retraso por diversas circunstancias, ya se han iniciado los trabajos de construcción del polígono tecnológico lechero de Belmez.

Se trata de uno de los proyectos estrellas que desde hace varios años el ayuntamiento belmezano lleva intentando poner en marcha y que por fin han comenzado.

El polígono tiene un presupuesto de más de 3,5 millones de euros, que son financiados en su totalidad con fondos Miner.

Después de más de dos años de estar el suelo en obras públicas por la modificación que había que hacer para poder construir,

La empresa de la consejería de Agicultura, DAP ha sido la encargada de redactar el proyecto, que además las dirige.

La obra se ha dividido en varias fases, la primera de ellas se centra en la introducción de las líneas de conducción, que están siendo desarrolladas por la empresa Pavimentos Jienenses es la que está realizando la primera fase, metiendo las líneas de conducción.

El polígono tecnológico lechero se encuentra ubicado en la finca de la Charneca, paraje situado en las proximidades de la carretera comarcal que une los municipios de Belmez e Hinojosa del Duque. Cuenta con una superficie de 320.000 metros polígono

lechero de Belmez estará constituido por 20 manzanas de suelo lucrativo para las instalaciones ganaderas previstas y otras dos manzanas más para dotaciones del propio parque.

La superficie mínima por parcela, aún se desconoce el número exacto del que constarán, tendrá una extensión de 4.000 metros cuadrados.

Las construcciones no podrán tener más de una planta y tampoco superar los siete metros de altura.
La alcaldesa belmezana, Aurora Rubio (IU), destacó la importancia de el inicio de estas obras tras el retraso del inicio de las obras en varias ocasiones.



Varios emprendedores locales se han estado formando a través de cursos Formica, rama de formación del Miner, y que se han estado realizando en el consistorio belmezano.

http://www.elperiodicodepya-pvo.es/

El buen ambiente reinó entre los componentes de los grupos participantes, todos de la comarca.


El buen ambiente reinó entre los componentes de los grupos participantes, todos de la comarca.
Tres grupos participan en el Quinto Encuentro de Coros Rocieros de Peñarroya

El pasado sábado día 17 de mayo se celebró en la popular Plaza Eulogio Paz de Peñarroya-Pueblonuevo el Quinto Encuentro de Coros Rocieros organizado por el área de cultura del ayuntamiento local.
El acto contó con la presencia de tres agrupaciones de la comarca del Valle del Guadiato, si bien había anunciado la actuación del Coro Rociero Nuestra Señora del Rosario de Peñarroya-Pueblonuevo, sin que por parte de la organización se diera una explicación de la no aparición del grupo local.
El encuentro de coros rocieros fue abierto por una agrupación local. EL Coro Rociero Nuestra Señora de la Esperanza abrió escenario con la interpretación de sevillanas y rumbas que consiguieron animar al numero público que al inicio del acto asistía con ganas de divertirse. El Coro de la Esperanza, como es conocido popularmente, también fue el encargado de cerrar el acto con su actuación. Por otro lado la presentación de las agrupaciones corrió a cargo de una de las integrantes de esta agrupación musical. María de los Ángeles Mera presentó a los otros grupos con intervenciones improvisabas y ocurrentes.
El Coro Romero Nuestra Señora de los Pinares de Cerro Muriano realizó una corta actuación en la que se notó la falta de miembros del coro, algo que se encargaron de notificar al público pero que no impidió su presencia en el encuentro.
El grupo belmezano "A Nuestro Aire" volvió a hacer gala de sus maravillosas voces y de su buen hacer en un escenario. Presentaba este grupo la novedad de la inclusión entre sus filas de un nuevo componente, al bajo electrónico, que le da al grupo un aire fresco y joven.

http://www.publicacionesdelguadiato.com/index.php?seccion=noticias&ref=119

sábado, 24 de mayo de 2008

El Almacén Central de Peñarroya Pueblonuevo acoge hasta el próximo domingo la segunda edición de las jornadas internacionales de minería y patrimoni

El Almacén Central de Peñarroya Pueblonuevo acoge hasta el próximo domingo la segunda edición de las jornadas internacionales de minería y patrimonio ciudad de Peñarroya
jornadas se complementan con la tercera feria de minerales gemas y fósiles.



Para esta edición las jornadas cuentan con la participación importantísima del Instituto Geológico Minero de España con un espacio llamado IDME donde hay juegos actividades y proyecciones en tres d del planeta tierra, ya que se celebra el año internacional del planeta tierra



Una de las novedades de esta edición es el monográfico del cobre que incluye exposiciones de minerales de cobre paneles explicativos de sus usos como el de la cocina, a fin de dar a conocer los usos culinarios de este metal, una empresa local ofrece a los asistentes degustaciones de cobre.

La presidenta de colegio de Minas, María del Carmen García señaló que para esta edición, “se ha incrementado la participación de comerciantes respecto a la edición del año pasado” y destacó “la participación de la fundación Dinópolis que expone réplicas de fósiles de dinosaurios”

García afirmó que La feria “está consolidada” después de tres ediciones, y dijo que “cada año estamos creciendo más tenemos mucha más participación”.



Dentro de las actividades el GDR del Guadiato, dentro del programa de recuperación de espacios degradados por la minería, que está ejecutando, llevan a los niños a recorrer el Cerco y Mina Aurora.

La feria contó en la primera jornada con un buen número de visitantes, a los que se unieron alumnos de colegios de Córdoba y de municipios del norte, amén de asociaciones de mujeres de toda la comarca.



La alcaldesa peñarriblense, Luisa Ruiz destacó que “un año más se abre el Almacén Central a la comarca dando cabida a estas jornadas que reflejan la lucha que se está llevando a cabo por todas las instituciones municipales para poner en valor nuestro patrimonio minero”.

Ruiz indicó que la celebración de las jornadas “supone dar difusión y mostrar la riqueza patrimonial que tiene Peñaroya Pueblonuevo”.

El Cajasur Peñarroya derrota al favorito en la fase de ascenso a LEB Bronce

Cajasur Peñarroya logró la primera victoria en el grupo 2 de la fase final de la EBA tras un emocionante encuentro frente al filial del Pamesa que se resolvió en la prórroga. Tras un mal arranque, los discípulos de Hugo Martín fueron limando la desventaja hasta situarse por delante al final del tercer cuarto. En el tiempo extra, los cordobeses jugaron mejor. El Pamesa salió arrollando a su rival. El Peñarroya solo era capaz de anotar gracias a la dirección de Felipe García. El Pamesa, por el contrario, combinaba el lanzamiento exterior con un gran acierto bajo el aro. El Pamesa se situó con un 16-5 de salida. El resultado al final del primer cuarto, 26-17, no era malo tras lo visto.

El segundo acto comenzó con numerosas imprecisiones en los dos equipos. Un parcial de 10-0 (36-22) le dio alas al Pamesa B. Sin embargo, Camacho y Aveledo le devolvieron la igualdad al choque.

Tras la reanudación, el punto de inflexión fue una falta antideportiva al pívot valenciano Víctor Hidalgo. Desde ese momento, los cordobeses se crecieron y se fueron adueñando del partido. El Pamesa se hundió y los andaluces lo aprovecharon para situarse por delante (52-59). En ese momento, un parcial de 12--0 le dio otra vez la vuelta al choque (64-59). Al final se tuvo que jugar una prórroga.

Dos triples del Peñarroya al inicio del tiempo suplementario sentenciaron. El sábado a las 17 horas se medirá el Peñarroya a la UCAM Murcia.

domingo, 18 de mayo de 2008

desfile en peñarroya-pueblonuevo

I Concurso de Cortometrajes Ciudad de Peñarroya








III concurso de graffitis de las Minas en Peñarroya-Pueblonuevo

El Almacén Central acogió el día 3 de Mayo el III Concurso de Graffiti de las Minas y la I Jornada de Skate, actos que se encuadran en las II Jornadas Internacionales de Minería y Patrimonio Ciudad de Peñarroya, organizadas por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Córdoba

II Jornadas Internacionales de Mineria y Patrimonio Ciudad de Peñarroya


Del 22 al 25 de Mayo tendrán lugar en Peñarroya-Pueblonuevo las II Jornadas Internacionales de Minería y Patrimonio "Ciudad de Peñarroya", durante su desarrollo se llevarán a cabo diversas actividades relacionadas con la minería

sábado, 17 de mayo de 2008

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS

CASA DE LA JUVENTUD
CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS
Horario de Tarde
Meses de JUNIO Y JULIO
Si por su trabajo o por curiosidad te interesa este lenguaje, pásate por la Casa de la Juventud
INFORMACION E INSCRIPCIONES
Centro de Información Juvenil
Casa de la Juventud
Plaza de Santa Bárbara, 7
957560891
cijpya_pueblonuevo@hotmail.com
Documento: SOLICITUD.doc

CONCURSO DE PINTURA RAPIDA VALLE DEL GUADIATO



CONCURSO DE PINTURA RAPIDA VALLE DEL GUADIATO

BASES
1.- El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Córdoba, en colaboracion con la Casa de la Juventud, convocan el segundo concurso de pintura rápida “Valle del Guadiato” a celebrar el Sábado 24 de Mayo de 2008.
2.- Los premios establecidos en las diferentes categorías son los siguientes:
OLEO, ACRÍLICOS Y OTROS:
PRIMER PREMIO: Dotado con 600 €
SEGUNDO PREMIO: Dotado con 450 €
TERCER PREMIO: Dotado con 300 €
ACUARELAS:
PRIMER PREMIO: Dotado con 500 €
SEGUNDO PREMIO: Dotado con 450 €

PREMIO INFANTIL: Dotado con material de pintura al mejor autor menor de 12 años.
A todos estos premios se les aplicará la retención fiscal correspondiente.

3.- Será condición indispensable para optar a alguno de los premios, realizar el trabajo in situ. Miembros de la organización se pasarán por las distintas zonas para comprobar este aspecto.
4.- Todas las obras premiadas pasarán a ser propiedad del El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Córdoba, que a su vez, se reserva el derecho de reproducción de las mismas. Los premios serán indivisibles.
5.- El tema será de motivo Minero, Geológico o de Patrimonio Industrial, se circunscribirá a los lugares que designe la organización: aspecto que se comunicará el mismo día del concurso.
6.- Se admitirán todas las técnicas y corrientes artísticas. El tamaño de los lienzos o material elegido será como mínimo de 50x70 y estará firmada por el autor. Sólo se podrá presentar una obra por autor.
7.- Los soportes se presentarán en el Almacén Central para ser debidamente sellados de 9 a 10 de la mañana del día 24 de Mayo, pudiendo comenzar el trabajo inmediatamente después.
El concurso finalizará a las 17:00 horas, momento en el que los autores entregarán las obras junto al caballete en el Almacén Central, para su estudio y calificación.
8.- el concurso podrá suspenderse por razones climatológicas, por este motivo es IMPRESCINDIBLE PARA PODER PARTICIPAR, INSCRIBIRSE CON ANTERIORIDAD en el teléfono 957560891.
9.- Todas las obras participantes serán expuestas al público en el Almacén Central desde que termine el concurso, hasta el cierre de las Feria a las 22:00 horas, sin que puedan ser retiradas antes de que finalice dicho tiempo.
Los autores no premiados, podrán fijar precio a la obra realizada para su venta durante el tiempo de exposición si lo estima conveniente.
10.- Transcurrido 30 días desde la finalización de la exposición, las obras no retiradas pasarán a propiedad del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Córdoba. No se enviará ni por correo ni por otro tipo de transporte.
11.- El jurado calificador, permanecerá en el anonimato hasta el momento del fallo del concurso. Este será inapelable, pudiendo declarar desierto algunos premios, que se dará a conocer a las 18:00 horas del mismo día en el Almacén Central. Siendo condición indispensable, para retirar el premio la asistencia a este acto.
12.- No se responderá a los daños que pudieran sufrir las obras.
13.- La participación en este concurso presupone la plena aceptación de las presentes bases, la conformidad absoluta de las decisiones del jurado y la renuncia a cualquier reclamación.

INSCRIPCIONES
Fecha máxima de inscripción, día 23 de Mayo de 2008
Centro de Información Juvenil
Casa de la Juventud
Plaza de Santa Bárbara, 7
Tlf. 957560891
cijpya_pueblonuevo@hotmail.com



CONCURSO DE FOTOGRAFIA GEODA

1º CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL “GEODA”
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de la provincia de Córdoba, en colaboracion con la Casa de la Juventud convoca el I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA con motivo de las II Jornadas Internacionales de Minería y Patrimonio Ciudad de Peñarroya.
Las fotografías presentadas a concurso deberán reflejar de manera clara algún aspecto relacionado con la Minería, la Geología o el Patrimonio Industrial y Minero
Bases de participación:
NÚMERO DE FOTOS Y FORMATO
- Cada concursante podrá presentar de una a tres obras, entendiendo como obra una fotografía sola o una serie de hasta tres fotografías relacionadas entre si. La obra debe ser inédita y no haber sido premiada con anterioridad.- La técnica y el estilo son libres, así como el uso del color o el blanco y negro. Las fotografías se presentarán en formato digital jpg, en alta calidad (sin compresión) con una resolución mínima de 2048 píxeles, sin tamaño en límites de MB.
- Quedan excluidos de este concurso los fotomontajes y las imágenes manipuladas. Son aceptables, en cambio, correcciones menores de subexposición, sobreexposición o color.
- Las fotografías deben estar realizadas con una cámara digital. Sólo se permite el retoque de la fotografía cuando sea para aplicar filtros globales que mejoren su calidad (brillo, contraste…). No está permitido, sin embargo, aplicar operadores globales para añadir o eliminar elementos, mezclar varias fotos o modificar su composición original.
LUGAR Y PLAZO DE RECEPCIÓN DE LAS OBRAS
Las fotografías se harán llegar a la siguiente dirección:Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de la provincia de Córdoba
Plaza de Santa Bárbara, 26 2º14200 PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (Córdoba)
El plazo de admisión terminará a las 20,00 horas del día 20 de mayo de 2008.
Las obras se presentarán o enviaran, en un sobre cerrado consignando en él: I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL “GEODA”, conteniendo:
Un CD conteniendo las imágenes digitales
El título de cada foto y una descripción del lugar donde está tomada cada una.
Un sobre cerrado que contenga en su interior la siguiente información:- Nombre, apellidos, dirección completa, teléfono, teléfono móvil, fax y e-mail.- Breve historial artístico del concursante (opcional)- Declaración de que la obra no ha sido premiada en ningún otro concurso, ni se encuentra sometida a explotación por terceras personas.
FALLO
La decisión del jurado, formado por especialistas de la fotografía, de la Minería y colaboradores de la Administración y del sector empresarial será definitiva. El fallo se hará público y los ganadores serán informados por teléfono, fax o e-mail. El resultado del fallo se hará público a través de la página web http://minaspya.org/iijornadas.htm y se concederán los premios el día 25 de mayo de 2008, en el antiguo Almacén Central de Peñarroya-Pueblonuevo durante las II Jornadas Internacionales de Minería y Patrimonio Industrial y Minero. El jurado realizará una selección de las obras presentadas y no premiadas, las cuales se expondrán en el Almacén Central durante las II Jornadas Internacionales de Minería y Patrimonio junto con las fotografías ganadoras.
PREMIOS
1º de 300 € y Geoda
2º de 200 € y Geoda y
3º de 100 € y Geoda.
También habrá un premio infantil consistente en una cámara digital y Geoda
Una geoda es una cavidad rocosa, normalmente cerrada, en la que han cristalizado minerales que han sido conducidos hasta ella disueltos en agua subterránea y cuyos cristales son de gran tamaño debido a la poca presión a la que se han producido y pueden ser de una belleza espectacular
DERECHOS DE LAS OBRAS
Las obras deben ser originales, no publicadas, no premiadas en concursos o certámenes anteriores y libres de derecho de autor. Todas las obras premiadas pasarán a ser propiedad de la organización, que se reservará los derechos de propiedad, uso y reproducción de las mismas. Los participantes responsabilizan de que no existan derechos a terceros en las obras presentadas así como de toda reclamación por derechos de imagen.
OBSERVACIONES
La participación en el concurso implica la aceptación de todas y cada una de las bases del mismo. La organización se reserva la posibilidad de realizar las modificaciones oportunas en estas bases con el objeto de favorecer el correcto desarrollo del concurso.
Devolución de las obras.
Las obras no premiadas podrán retirarse en la misma dirección de su recepción durante el mes de junio de 2008. Transcurrido el plazo se entenderá que dichas obras han sido abandonadas por el autor, pasando automáticamente a la propiedad y libre disposición del Colegio.

GANADORES CONCURSO DE CRUCES DE MAYO 2.008




CONCURSO DE CRUCES DE MAYO 2.008
PRIMER PREMIO CRUZ EXTERIOR: CRUZ PLAZA ANDALUCÍA, LOS CUARTELES

jueves, 15 de mayo de 2008

V Encuentro de Coros Rocieros


V Encuentro de Coros Rocieros
Peñarroya-Pueblonuevo 2008
Plaza Eulogio Paz
Sábado 17 de Mayo de 2008 21:30h
Con la Participación de los Grupos:
Coro Rociero Virgen del Rosario
(Peñarroya-Pueblonuevo)
Coro Rociero Virgen de la Esperanza
(Peñarroya-Pueblonuevo)
Coro Flamenco “A Nuestro Aire”
(Belmez)
Coro Rociero Nuestra Señora de los Pinares
(Cerro Muriano)

lunes, 12 de mayo de 2008

con um poco de tí puedes salvar muchas vidas


con um un poco de tí puedes salvar muchas vidas

Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba
Los equipos móviles del Centro Regional de Transfusión Sanguínea se desplazarán próximamente para realizar una colecta de sangre en Peñarroya-Pueblonuevo, lugar. Sede de Cruz Roja, los días 18 y 19 de mayo ( Domingo y Lunes), en horario de 10 a 14 horas domingo y de 18 a 22 horas el lunes.
Le rogamos que acuda una vez mas a esta llamada, traiga un amigo con usted. Le recordamos que se pueden realizar 4 donaciones de sangre al año en el caso de los varones y 3 si es mujer. También le recordamos que antes de cada donación, tendrá lugar un reconocimiento médico, aquí podremos resolver cualquier duda que tengamos respecto a la donación

domingo, 11 de mayo de 2008

Los jóvenes toman el Almacén Central durante la celebración del tercer concurso “Graffiti de las Minas” en el que se expresaron con su música, sus gra

Graffitis para el recuerdo de la minería
EL Almacén Almacén Central volvió a tener un día grande en su larga historia. Y esta vez más que nunca, rodeado de juventud. Juventud que demostró que sabe hacer cosas, y que se puede contar con ellos para participar en grandes eventos que lleven el nombre de Peñarroya-Pueblonuevo y que sirvan para recordar parte de la historia que ellos no han vivido, pero de la que han oído hablar con añoranza a sus mayores y que han grabado en su memoria. Desde temprano muchos jóvenes con ganas de participar y de ser protagonistas por un día, estaban a las puertas del Almacén Central. A las diez de la mañana de un sábado de puente se abrían las puertas del concurso "Graffiti de las Minas", que ya cumple tres años desde que el Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de la Provincia de Córdoba lo creara. Entonces el concurso se ideó para que fueran los graffitis con motivos mineros y de patrimonio los que pusieran una nota de color dentro del edificio que acogió las jornadas que fueron el embrión de lo que ahora serán las II Jornadas Internacionales de Minería y Patrimonio Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo, que se celebrarán en esta ciudad entre los días 22 y 25 de mayo. Ahora el concurso es una forma más de dar valor al extenso patrimonio minero e industrial con el que se cuenta. De todas formas los graffitis dibujados durante la jornada del día 3 de mayo quedarán expuestos, junto a los de las dos ediciones anteriores, durante la celebración de las jornadas en el mismo Almacén Central.Los graffitis serán admirados por todos los participantes en III Feria de Minerales, Gemas y Fósiles y en la III Exposición de Patrimonio Minero que se celebrarán paralelamente a las jornadas técnicas y competirán en admiración con las obras de los participantes en el II Concurso de Pintura Rápida.Con toda una jornada por delante, los jóvenes participantes ocupaban su lugar ante unos paneles completamente blancos de más de dos metros de alto y otros tantos de ancho a los que se tendrían que enfrentar. Como única arma, su propia creatividad y la ayuda de muchos botes de pintura y un boceto en la mano que anteriormente habían presentado a la organización para una preselección en la que primaba la calidad artística y la originalidad. De fondo, durante todo el día, la música hip-hop ponía la banda sonora y servía de musa a muchos de los participantes, otros se resguardaban en la que se reproducía en sus auriculares. A las pocas horas, y antes de hacer un breve descanso para recuperar fuerzas con la paella que la organización había preparado para los participantes, ya se empezaba a vislumbrar lo que finalmente serían los trabajos que el jurado tendría que calificar. También el numeroso público mayoritariamente joven que recorría una y otra vez los casi cien metros del Almacén Central que ocupaban los concursantes, empezaban a hacer quinielas sobre quienes serían este año los ganadores. Los conocedores del concurso y los propios concursantes tenían, desde el primer momento, claros favoritos por su trayectoria en años anteriores. Dando un paseo se podía apreciar maquinaria minera, mineros de cuerpo entero o solo su cara, y letras que todos se empeñaban en saber que significaban. Los propios graffiteros dejaban por momentos su trabajo para apreciar lo que hacían otros concursantes o los dos, que fueran de concurso, hacían una demostración. Entre ellos alguno con 12,13 y 14 años no perdían la oportunidad de aprender de los que ya llevan muchos años. Para ellos este concurso ha servido de experiencia inolvidable. Durante toda la jornada otros jóvenes ofrecían al, por momentos mucho, público asistente un curso de iniciación y posteriormente una exhibición de skate, en que demostraron su agilidad y el manejo de los monopatines con el que demostraron que eran capaces de hacer cualquier cosa.Los ganadoresA las siete de la tarde el jurado y muchos curiosos apreciaban los gaffitis a la vez que recibían las explicaciones de sus creadores que demostraron que para participar en el concurso se habían documentado y que en muchos casos sus trabajos tenían un significado muy superior al valor artístico. Tras una larga deliberación el jurado otorgó el primer premio a Luis Triviño Ruiz cuyo graffiti representaba una vagoneta minera, que homenajeaba al desparecido pozo San José, y en la que se aparecían las fechas de apertura y cierre del pozo minero y una corona mortuoria. El segundo premio recayó en el cordobés Rafael Jimenez Reyes "Peke" por un graffiti que mostraba una expresiva cara de un minero. Daniel Cabrera Pozuelo se hizo con el tercer premio por un graffiti lleno de color que representaba el nacimiento de la minería y de la industria al golpe de pico de un minero.
http://www.publicacionesdelguadiato.com/index.php?seccion=noticias&ref=80

Los mineros vencieron en El Ejido y jugarán la fase ascenso a LEB Bronce


El CP Cajasur Peñarroya hace historia

El CP Cajasur Peñarroya entrenado por Hugo Martín ha logrado acabar en segunda posición del grupo D de Liga EBA. En un partido vibrante, los de Peñarroya se impusieron en los instantes finales por 69-73.
http://www.publicacionesdelguadiato.com/index.php

Intercambio de niños franceses

Unos cuarenta alumnos del colegio Joseph Niël de Muret, de la localidad francesa de Toulouse, están de vista en Peñarroya Pueblonuevo dentro del intercambio con alumnos del colegio bilingüe local, san José de Calasanz.

Los niños con edades comprendidas entre los 12 y 13 años pasarán una semana en tierras Guadiateñas,.

Entre las actividades previstas destacan un recorrido sbre la zona francesa del municipio y varias excursiones, una a Córdoba y otra a Mérida.
Los pequeños tuvieron una recepción en la casa consistorial peñarriblense।

http://www.elperiodicodepya-pvo.es/index.html

No son catas, son baches

Adalberto García-Donas León
Tras un largo periodo de espera, que roza ya la categoría de “antigüedad” pues el tema data de 1995, hace unos meses, adjudicaron a bombo y platillo la obra de la travesía de la N-432 a su paso por Peñarroya-Pueblonuevo; una travesía de unos 4 kilómetros de largo, que va desde la barriada de “Los Cuarteles”, hasta la barriada de “La Estación” o viceversa, con paso de vía férrea incluido. Una obra que por no haberse hecho en si día, nada más terminar la variante de la localidad, está provocando que desde entonces “disfrutemos” de una travesía tercermundista, sin acerados, sin alumbrado, sin alcantarillado, sin NADA de NADA, como si de una carretera convencional se tratara, con sus cunetas y todo, que al contrario que cualquier carretera, esta atraviesa toda Peñarroya-Pueblonuevo, dan-do una la imagen de abandono impresionante.
Desde entonces, hasta ahora, el firme de tacos de granito fue cubierto por asfalto para que pasara con cierta comodidad la Vuelta Ciclista a España, lo que provocó que el nivel de la carretera en la mayor parte de su trazado, fuera más elevado que el de las propias “aceras” por llamar de alguna forma a lo que tenemos como tales y poco más, lo que ha llevado a nuestros respectivos alcaldes Álvaro Muñoz, Alejandro Guerra y Rafael Muñoz, a negarse sistemáticamente a aceptar la cesión de dicha travesía por parte del MOPU como calle de la localidad, hasta que no se la entregaran con todas sus cosas; es decir, con alcantarillado, acerado, farolas, mobiliario urbano, señales, etc.Pero miren por donde, llega Luisa Ruiz a la alcaldía y a la primera ocasión que tuvo, firmó a bombo y platillo el convenio con el Ministerio correspondiente, aceptando la travesía como calle sin ser-lo aún; cogió el dinero que le ofrecieron para transformarla en calle, adjudicó la obra a una UTE hace meses y los señores del MOPU tan felices, porque se habían quitado un muerto muy vivo de encima. Pasa el tiempo, la obra que oficialmente llaman Ronda Sur no comienza y el asfalto, sin el necesario mantenimiento, comienza a desaparecer dan-do paso a los tacos de granito primitivos. No son catas arqueológicas con las que suelen comenzar todas las obras en Córdoba capital y alrededores, simplemente son baches en toda regla, decenas de baches… y la obra sin comenzar. De momento han tenido que parchear algunos con dinero municipal, pero quedan más. ¿Estarán esperando que se levante todo el asfalto para iniciarla?Tiempo al tiempo

Concierto de Merche en Peñarroya-Pueblonuevo



VIERNES 15 DE AGOSTO 2008 ; 23:00H
CAMPO DE FUTBOL "EL ANTOLÍN"
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO
ORGANIZADO POR EL EXCMO AYUNTAMIENTO DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (Área de Festejos)
PRODUCIDO POR ESPECTACULOS DOBLEA S.L
Precio de las entradas : 14€ Anticipadas // 16€ Taquilla
Apertura de puertas : 21.30h
Puntos de venta :
Peñarroya
CASA DE LA JUVENTUD
GALERIAS NUMANCIA
CAFETERÍA TREBOL
CAFETERÍA ACUARIO
Fuente Ovejuna
MESÓN LAS BODEGAS
Espiel
RADIO ESTRELLA
Córdoba
FUENTES GUERRA
Pozoblanco
CAFETERÍA VOGUE
CASA DE LA JUVENTUD
Alcaracejos
BAR ESTEFANI
Hinojosa de Duque
CASA DE LA JUVENTUD
Belméz
CAFETERÍA 4 ESQUINAS

lunes, 5 de mayo de 2008

ला दिपुताचियो provincial

La Diputación Provincial de Córdoba aporta 9.000 euros para un certamen de escultura en hierro en la localidad cordobesa de Peñarroya-Pueblonuevo
13/08/07


Tema:

CÓRDOBA. La Diputación Provincial de Córdoba ha aportado mediante un convenio 9.000 euros para la celebración del Simposium Internacional de Escultura en Hierro que se celebrará a lo largo de este año en la localidad cordobesa de Peñarroya-Pueblonuevo.Según informó la institución provincial en un comunicado, el presupuesto total de la actividad asciende a 15.000 euros, por lo que el Ayuntamiento del municipio cordobés aportará los 6.000 euros restantes.El encuentro permitirá el intercambio e interrelación entre escultores noveles de diferentes puntos de la geografía, que expondrán sus obras y participarán en diferentes ponencias y mesas redondas.La Diputación prestará el apoyo y asesoramiento y se encargará de los elementos publicitarios, así como de recopilar los textos de las conferencias para su posterior publicación.Os mantendremos informados de la convocatoria en cuanto se publiquen las bases.

La Junta devolverá a la Seguridad Social dos inmuebles en Peñarroya

El Consejo de Gobierno ha acordado hoy devolver a la Tesorería General de la Seguridad Social dos inmuebles que albergaban servicios sanitarios en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) y Granada, respectivamente।En el primero de los edificios, de 1.560 metros cuadrados y que fue cedido en 1984 a la Junta, se ubicaban el antiguo ambulatorio y el servicio de urgencias de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), pero el traslado de los servicios sanitarios que albergaba justifica ahora su retrocesión al Estado.
http://www.radiogranada.es/modules.php?name=News&file=article&sid=40463

En la provincia de Córdoba

En la provincia de Córdoba, el Consejo de Gobierno ha autorizado incentivos para cuatro empresas. El principal de ellos, por valor de 9,02 millones de euros, se destina a apoyar la instalación en Peñarroya-Pueblonuevo de Cordobesa de Manipulados del Papel, S.A., firma especializada en la fabricación de cajas y envoltorios de cartón ondulado para distintos usos, así como manipulados de papel tisú. La inversión prevista alcanza los 32,4 millones de euros, con un compromiso de creación de 45 empleos एस्ताब्लेस
http://www.teleprensa.net/almeria-noticia-95935-La-Junta-respalda-con-732C2-millones-de-euros-15-iniciativas-empresariales2C-una-de-ellas-en-Almer26iacute3Ba.html

domingo, 4 de mayo de 2008

Pipas, chicle y papel de aluminio

Detalle de una pared decorada con chicles, en un instituto de Peñarroya-Pueblonuevo. / J. ALONSO


ÚLTIMAMENTE, cuando recorro alguna de las calles de Palencia, me da por acordarme de Singapur y no precisamente por lo exótico, sino por cuestiones mucho más prosaicas.Esta ciudad me viene a la memoria, porque a principio de los años 80 del pasado siglo, leyendo una revista, me encontré con
una de esas noticias que sólo tenían cabida en la sección de "curiosidades", cuyo titular venía a decir algo así: «Singapur: el Gobierno Indonesio decreta pena de prisión para quien sea sorprendido arrojando un chicle sobre la acera»। Y luego, desarrollaba la curiosa crónica explicando que las calles de Singapur estaban tapizadas de chicles. No recuerdo de cuántos millones se hablaba, pero la nota daba por cierto que su retirada suponía una auténtica sangría económica para las arcas nacionales y su permanencia una enorme molestia para sus ciudadanos.Tanto chicle consumían los indonesios? La verdad, debo reconocerlo, es que aquello me provocó la risa. No me imaginaba la capital de esa nación, una nación al completo, con sus aceras sembradas de chicles y las suelas de los transeúntes llenas de tan pegajoso producto.Han pasado más de veinticinco años desde entonces, y lo que parecía la noticia exótica de un país exótico, por obra y gracia de la globalización, ha pasado a ser el pan nuestro de cada día por todo el planeta, Palencia incluida. Pero mi segunda gran experiencia con el asunto no fue tampoco en nuestra ciudad. Sucedió hace dos años en Peñarroya-Pueblonuevo, provincia de Córdoba.Paseando por sus calles, fui a parar a un instituto de enseñanza media, cuyo patio hace medianería con el cuartel de la Guardia Civil. Pues bien, a modo de unión entre cuartel e instituto hay un muro de ladrillo caravista con una decoración que, desde la acera de enfrente y con mi comprobada miopía, no acertaba a saber cómo había sido hecha, así que, curioso, crucé la calle y me encontré con algo que nunca me hubiera imaginado: una pared completa llena de chicles de todos los colores y épocas pegados rigurosamente en fila hasta formar una especie de 'performance' que ya la quisiera para sí la feria de ARCO o cualquier museo de arte contemporáneo. Tanto me llamó la atención que hasta le hice unas fotos y resultó que, comentado el descubrimiento con otros compañeros de congreso, algunos se habían encontrado con la misma pared y habían hecho lo mismo que yo.Ahora, ya en Palencia, me encuentro con que no íbamos a ser menos que Singapur ni menos que Peñarroya. De hecho, hemos entrado ya de lleno en el mundo de la globalización, como mínimo en lo que al chicle se refiere, pues basta con mirar al suelo cuando uno pasea, sobre todo en las cercanías de quioscos, bares, colegios o institutos, para encontrarnos con una pléyade de chicles aplastados que van convirtiendo el pavimento en una suerte de traje gris con lunares negros, chicles que da la impresión de que nadie se encarga de retirar.Alfombrar el pavimentoPero, como no sólo de chicle se alimenta el incivismo, también nos encontramos, según zonas, con otros productos de desecho que se arrojan a la calle y nadie retira o tardan en hacerlo lo suficiente para ser vistos y sufridos por el vecindario. Es el caso de las cáscaras de pipas tapizando los alrededores de muchos bancos en los parques de la ciudad o alfombrando el pavimento, como pude ver el año pasado en la calzada de la calle Colón, donde toda una familia unida comía pipas al unísono y arrojaba las cáscaras al paso de los penitentes descalzos de una procesión de Semana Santa.Y a propósito de la calle Colón, a alguien se le debería ocurrir presentar el tramo del colegio La Salle para homologar su marca en el Guiness de los Records, porque, no sé si se habrán fijado, en una sección de unos veinticinco metros seguramente se encuentra la mayor concentración de bolas de papel de aluminio aplastadas sobre el asfalto de toda la capital. Se ve que sus alumnos están tan bien alimentados como poco educados, o ignoran el uso de las papeleras, aunque eso no es tampoco privativo de los alumnos de La Salle, pues algo parecido se puede decir, por ejemplo, de los alrededores del instituto Victorio Macho y seguramente del resto de institutos de la ciudad.Antiguamente se comentaba en broma que si un policía avezado encontraba una colilla en el lugar del crimen, decía: «aquí han fumado». Continuando nuestra observación, algo parecido podríamos decir ahora si nos ponemos a seguir la pista de quienes piensan que las aceras son para arrojar basura. Basta seguir la pista de las cáscaras de pipas, los chicles y el papel de aluminio, rematada -porque en todas las sobremesas se fuma- con las clásicas colillas de cigarros a veces sin apagar y, como no, con la guinda, como postre, de los excrementos de esos perros que -pobrecillos- tienen la desgracia de tener unos amos (o unas amas) más sucios que ellos y provocan que más de un paseante despistado se lleve para su casa lo que no se esperaba llevar escondido entre las estrías de sus zapatos.En fin, que quizás en Singapur no andaban tan descaminados cuando tiraron por la calle de en medio. No sé si aquel decreto llegaría a aplicarse, o si en ese caso seguirá vigente y si los poco cultivados indonesios consiguieron por fin aprender urbanidad por la cuenta que les tenía, pero sería bueno averiguarlo, y también si la cosa llegó a funcionar, proponer a nuestros gobernantes que la próxima remesa que se traiga de Oriente, en vez de tiendas de todo a un euro, sea de leyes que, extrapoladas a la particular idiosincrasia nacional -¿se dice así?- pongan un poco de orden y un mucho de concierto en nuestros maleducados conciudadanos. Evidentemente que en los demás, porque ni quienes esto leen ni quien esto escribe somos así, ¿
वेर्दाद


http://www.nortecastilla.es/20080309/palencia/pipas-chicle-papel-aluminio-20080309.html

Identidades II”, la recuperación del folklore del Alto Guadiato

El Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato culmina el proyecto ´Identidades II´, rescatando del olvido buena parte del patrimonio musical de la comarca
Los habitantes del Alto Guadiato se han embarcado en el ambicioso proyecto Identidades II , a fin de rescatar del olvido una parte sustancial de nuestro patrimonio cultural: el folklore musical. El folklore no es otra cosa que saber popular hecho palabra danzando de boca en boca.

Desde el trabajo de campo y su continuo tejer y destejer notas y palabras en el frágil tapiz de la memoria de los ancianos y ancianas de la comarca, hasta el arreglo y montaje para ser cantadas a cuatro voces, el trabajo ha sido arduo y el resultado hermoso: una cincuentena de canciones populares recuperadas entre todos los municipios del Valle del Alto Guadiato.

Los principales artífices de esta obra han sido los profesores de música Carlos Mohedano y Rafael Romero, quienes han ejercido funciones de etnomusicología, y Marcelo Moreno que se ha encargado de los arreglos musicales. La voz y la música la han puesto los componentes del Real Centro Filarmónico Guadiato y Sierra de Peñarroya - Pueblonuevo.

Entre ellas hay una muestra de canciones infantiles de corro, de ronda, de quintos, de enamorados, de carnaval, de trabajos, de festividades, romances, mayos, jotas.... Con las quince seleccionadas para ser grabadas en CD, además del concierto inaugural celebrado el pasado sábado en el Centro Polivalente de Peñarroya-Pueblonuevo, se organizarán conciertos por la comarca.

(Fuente Diario de Córdoba)

Las transformaciones y convulsiones de la Edad Contemporánea

Los años finales del siglo XVIII y los inicios del XIX debieron suponer también un sensible retroceso de población como se comprueba al comparar las cifras de 1785 (1.606 vecinos) y 1842 (1.165 vecinos). Clave de este descenso poblacional son las crisis de subsistencia y la fiebre amarilla de 1804-1805. Asimismo, hemos de contar con el factor decisivo de la Guerra de la Independencia y las secuelas de la misma en años posteriores. En efecto, por aquellos años y hasta la década de los treinta del siglo XIX, asistimos a la despoblación de las aldeas de Aljózar, Argalloncillo, Las Canalejas, La Cumbre, El Rubio y San José, si bien algunas de ellas volvieron a aparecer en la segunda mitad del siglo XIX.
A juzgar por los datos oficiales de población, es perceptible una recuperación demográfica sensible hacia los años centrales del siglo XIX, experimentándose entre finales de siglo y primeras décadas del XX un incremento poblacional aún más acusado que vendría paralelo al auge de las explotaciones mineras y la importante inmigración que trajo consigo, así como a otras causas demográficas o sociales suficientemente conocidas para el resto del territorio estatal (descenso de la mortalidad extraordinaria, mejores condiciones de vida, avances en las condiciones higiénicas y sanitarias de la población, etc.). Posteriormente, con la crisis demográfica originada por la Guerra Civil y las penurias de la posguerra se asistió a una clara ruptura demográfica que se aceleró en términos negativos a partir de la década de los cincuenta con el fenómeno emigratorio.
La villa de Fuente Obejuna participó, por lo demás, durante la Edad Contemporánea de las circunstancias y vicisitudes propias de la mayor parte de las zonas rurales de la provincia: inestabilidad política, pobreza y enfrentamientos sociales.
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), el municipio vio desaparecer gran parte del patrimonio cultural de su memoria colectiva, al incendiarse el archivo municipal en 1810, de igual forma que la torre parroquial. Tal hecho se produjo en el enfrentamiento del general independentista Pablo Morillo con las fuerzas francesas que ocuparon la localidad. La toma de la villa por las tropas españolas se produjo el 8 de septiembre de 1810 con un frío recibimiento por parte de la población, lo que sin duda benefició a la misma cuando al día siguiente los franceses enviaron nuevas fuerzas al mando del comandante Bom y lograron reconquistar Fuente Obejuna.
La villa se benefició posteriormente, en mucha menor medida, del Aboom minero de la comarca que otras poblaciones de la misma como Bélmez y Peñarroya desde la primera mitad del siglo XIX. Sin embargo, hubo períodos de notable actividad económica y demográfica como consecuencia del espectacular auge de las explotaciones mineras, dando lugar a la aparición de un nuevo tipo de poblamiento en poblados anejos a las mismas.
Durante este siglo asistimos a un proceso de dispersión secundaria del hábitat paralelo a las desamortizaciones civil y eclesiástica de fincas rústicas y la roturación de nuevas tierras de cultivo. A tono con la reestructuración de la propiedad y el paisaje agrario del municipio aparecieron numerosos cortijos y caseríos en las tierras bajas del Valle del Guadiato, los sinclinales carboníferos del norte y las zonas menos abruptas del sector meridional, mientras que en las mayores altitudes se desarrollaron también algunas edificaciones relacionadas particularmente con las parcelas de olivar o la explotación ganadera (chozas y refugios de cabreros y colmeneros, por ejemplo).
Esta dispersión secundaria estuvo estrechamente unida a la parcelación peculiar de los terrazgos, la reafirmación de la propiedad individual decimonónica y la desintegración de importantes mayorazgos bien por herencia o por ventas sucesivas de parcelas. A partir de entonces el hábitat resultante se vertebró en torno a un núcleo principal concentrado, el de Fuente Obejuna, un hábitat disperso en aldeas cuyo origen se remonta a la Baja Edad Media, y, por último, una dispersión secundaria intercalar en cortijos, cortijadas, casas de labor, chozas, ventas, etc.
Asimismo, a finales del siglo XIX y principios del XX, como consecuencia de las actividades mineras desplegadas en la comarca, nos encontramos también con un hábitat peculiar que incrementó aún más la dispersión con la aparición de algunos poblados mineros y las típicas casetas de ferrocarril, que se constituyeron por entonces para favorecer esencialmente el transporte del mineral situándose sobre todo en el ferrocarril de vía estrecha de Peñarroya a Fuente del Arco, propiedad de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya.
Entre los poblados mineros destacó por su gran desarrollo el del Porvenir de la Industria, que se ha mantenido en la actualidad gracias a su buena situación en el Valle del Guadiato en una zona de importantes yacimientos carboníferos. Son éstos precisamente, junto a algunas hazas de tierra y unas cuantas cabezas de ganado, los que han fijado cierta población en este núcleo, aunque el proceso emigratorio, el impás de la minería del carbón en años recientes, la atracción ejercida por Peñarroya-Pueblonuevo y las actuales explotaciones a cielo abierto -con poca necesidad de mano de obra- han hecho disminuir fuertemente la población en las últimas décadas.
En el siglo XX el episodio de la Guerra Civil ha marcado hondamente la historia reciente del municipio, en el contexto de una estructura de gran propiedad latifundista, existencia de una importante masa de jornaleros sin tierra y numerosos conflictos sociales. La vacilación y el consiguiente abandono de las fuerzas pertenecientes a la Guardia Civil concentradas en Peñarroya-Pueblonuevo facilitó el control inicial de la población por los seguidores del Frente Popular sin apenas dificultades, dando lugar a una campaña de hostigameinto y persecución de algunos partidarios del bando nacional y miembros combativos del clero.
Posteriormente se produjeron una serie de vaivenes en el control militar del municipio, como consecuencia de su ubicación en medio de un frente estratégico en la Guerra Civil. Los nacionales consiguieron ocupar la villa el 1 de octubre de 1938 con la columna de Gómez de Gobián, pero el 7 de enero de 1939 las tropas gubernamentales volvieron a controlar el municipio, después de una evacuación obligada de muchos melarienses hacia Extremadura por la carretera de Azuaga. Poco después, el 25 de enero, los nacionales consiguieron reconquistar la villa con la 600 División Nacional. Manuel Rivera मटोस
http://www.fuenteovejuna.org/Historia/edad%20comtempo.htm

PATRIMONIO, MEMORIA E

peñarroya
pueblonuevo Estos términos sólo aparecen en enlaces que apuntan a esta página: memorias
Page 1
PATRIMONIO, MEMORIA E
INDUSTRIA:
CASTILLETES Y POZOS DE
LA MINERÍA DEL CARBÓN EN
EL VALLE DEL ALTO
GUADIATO (CÓRDOBA)
Luis Miguel Prados Rosales
RESUMEN
La mutidisciplinariedad que han venido caracterizando las investigaciones entorno al patrimonio indus-
trial, han otorgado a la Historia del arte una perspectiva en el estudio de estas manifestaciones, donde
la estética particular y la relación de tales obras con su territorio ofrecen una visión integral de un pai-
saje en el que los vínculos que presenta con su patrimonio más cercano, convierten este tipo de aná-
lisis en verdaderas “constituciones” de su memoria colectiva. El territorio que abordamos, el valle del
alto Guadiato concentra alguna de sus identidades en los restos de su historia industrial, esencialmen-
te minera, donde los castilletes metálicos son partícipes de diferentes caracterizaciones tipológicas,
estéticas y tecnológicas, al mismo tiempo que se integran en una red de manifestaciones que, a nivel
global, otorgan sentido al territorio.
PALABRAS CLAVE: Patrimonio industrial, valle del alto Guadiato, arquitectura industrial.
ABSTRACT
The multiple disciplines that have being describing the investigation about industrial heritage, have
granted to the History of art a perspective in the study of this manifestations, where the particular aes-
thetic and the relation of such work with their territory, offer an all-round vision of a landscape whose
cosest bonds with their heritage turn this type of analysis in true “constitutions” of their collective
memory. The territory we approached, the Guadiato high valley, concentrates some of its identities in
the rest of this industrtial history, esencialmente miner, where the metallic drilling rigs participate in dif-
ferent typological, aesthetic and technological characterzations, which are as well integrated in a net-
work of manifestations that, at global level, grant sense to the territory.
KEYWORDS: Industrial heritage, Guadiato high valley, industrial architecture
INTRODUCCIÓN
La evolución que ha experimentado la noción de patrimonio, ha permitido situar su círculo de significa-
ción cerca de manifestaciones como la industria que, en diversos territorios constituye el componente más
importante de su memoria colectiva. La actividad industrial en el valle del alto Guadiato tuvo como principal
eje la minería, actividad que actuó como motor de creación económica y cultural. Este fenómeno, se inserta
en un contexto más amplio que afectó a diversos territorios de la geografía andaluza, protagonizado por el
efecto tardío que provocó el fenómeno de expansión industrial, decisivo para el crecimiento de diversos
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
93
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104
Page 2
núcleos de población donde, en un primer momento, la Gran Revolución a penas había tocado las estructu-
ras urbanas y sociales. En este sentido, los principales núcleos que integran el alto valle del Guadiato, la
actual Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez o Espiel se beneficiaron de esta realidad gracias a una coyuntura
donde condicionantes históricos, económicos y legislativos ligados al capital francés, jugaron un papel clave
en la profunda transformación que sufrió este territorio.
Como se ha indicado, la minería, se convirtió en motor de un territorio, la cuenca carbonífera del
Guadiato, generando una ingente cantidad de obras de arquitectura e ingeniería repartidas por toda la comar-
ca y ocasionando una profunda transformación urbana que estuvo caracterizada por la ampliación de las ciu-
dades en base al crecimiento demográfico, por un lado, y por el desarrollo de trazas urbanísticas ortogona-
les, así como la construcción de obras de arquitectura de estilo francés o el desarrollo de una arquitectura
ferroviaria, por otro. No obstante, el presente análisis se centra fundamentalmente en un tipo de construccio-
nes, los castilletes o malacates, repartidos por toda la cuenca carbonífera y caracterizados por distinciones
tipológicas que, en su mayoría, escapan a las concepciones estéticas genéricas derivadas de la arquitectu-
ra del hierro. Sin embargo, la intensidad con que estas obras se relacionan con su entorno y su enorme grado
de significación para configurar las identidades de este territorio, obliga a acometer un estudio pormenoriza-
do de las mismas, teniendo en cuenta, no obstante, que su cronología nos ofrece unas fuentes muy diversas
para la investigación, tales como fotografía histórica o fuentes orales, así como los archivos de empresa.
EL LUGAR DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL: CONTEXTO SIGNIFICATIVO DE LOS CASTILLE-
TES Y POZOS DE LA MINERÍA DEL CARBÓN
En la actualidad, los bienes integrantes de esta categoría patrimonial pasan casi desapercibidos en una
sociedad cuyos valores oscilan vertiginosamente. Sin embargo en el momento de su desarrollo, estos edifi-
cios y obras de ingeniería irradiaban la ilusión de la prosperidad, la civilización y el progreso
2
. A esta situa-
ción han contribuido diversos factores inherentes al fenómeno de la industrialización. En primer lugar los mati-
ces del desarrollo industrial que conllevan modificaciones y transformaciones en el espacio de trabajo y, por
consiguiente del propio edificio o instalación
3
, que, aunque en algunos casos han supuesto la eliminación de
elementos verdaderamente significativos, este dinamismo ha generado y genera un patrimonio creciente,
cuyo volumen y características poco tienen que ver con la civilización preindustrial, planteándose ahora nue-
vas maneras de abordarlo
4
; sin embargo, el problema reside en el rechazo de las empresas industriales hacia
mecanismos de tutela cultural o restauración de “meros espacios productivos”. En segundo lugar, no asisti-
mos a una identificación de los receptores de estas obras con las mismas. El fenómeno es más bien el opues-
to, si tenemos en cuenta la multitud de personas que han dependido de la industria en todas sus manifesta-
ciones y que en la actualidad, debido al cierre o transformaciones de las mismas, no experimentan gran
empatía hacia este tipo de bienes, que, por otro lado, son ajenos a las imágenes estereotipadas del patrimo-
nio artístico en las que nuestra sociedad está educada
5
. Por todo ello, la extremada cautela que exige poner
en marcha una investigación y puesta en valor de estos bienes, conviene orientarla hacia dos horizontes prin-
cipales: de una lado, la necesidad de concienciar a las personas y organismos públicos e institucionales en
el ámbito local
6
; y de otro, la realización de acciones diversas y coordinadas, tendentes a conocer, proteger,
rehabilitar, reutilizar y difundir, para que este patrimonio sea social y económicamente rentable
7
. Se trata, en
definitiva y mediante este tipo de acciones de “traspasar el umbral que supone equiparar los espacios de tra -
bajo con los espacios señoriales y de culto y despojar a los objetos y herramientas de la mera consideración
costumbrista”
8
. Actitud esta bastante compleja pero que, sin embargo, ya encuentra amplio desarrollo en
diversos países
9
.
CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO
Después de este sucinta visión de los problemas y necesidades que el patrimonio industrial presenta
y la necesidad de salvarlos para otorgar un lugar adecuado a su ser, conviene definir los aspectos que, den-
tro del amplio abanico de la producción industrial, otorgan al patrimonio minero unas señas de identidad que
pueden rastrearse en los diferentes espacios donde éste ha dejado su huella. Al respecto, este patrimonio se
caracteriza por su dispersión y diversidad, encontrándonos elementos tan dispares como pozos con castille-
tes, cabrias o malacates, escombreras, sistemas de selección, molturaje o preparación, hornos y chimeneas
de fundición, almacenes, naves, tolvas, líneas de ferrocarril y embarcaderos, generadores de energía, etc
10
.
Así mismo, la especificidad y el fuerte componente medioambiental son aspectos que definen este tipo de
bienes
11
. Por todo ello, resulta conveniente matizar diversos aspectos que inciden en la caracterización, gros -
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
94
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104
Page 3
so modo, de los bienes objeto de esta investigación. En este sentido, los restos materiales derivados de la
actividad minera del carbón, en relación con su entorno de desarrollo presenta diversas particularidades que
aconsejan un enfoque global independientemente de la disciplina desde la que se aborde su análisis. En pri-
mer lugar, mediante estos restos materiales puede evidenciarse una fuerte relación y vinculación de los
recursos humanos y el territorio, en base a la propia actividad minera, lo que genera un paisaje específi-
co y singular que hoy día se mantiene en las zonas que tradicionalmente han desarrollado esta actividad; por
otro lado, se produce un establecimiento y ordenamiento de las actividades en base a cuatro funciones
básicas: investigación, extracción, tratamiento y transporte del mineral; ello suscita la aparición de otras
fuerzas industriales como el ferrocarril –entre otras actividades-, así como el levantamiento de una arqui-
tectura industrial adaptada a las funciones requeridas. De esta diversidad participa también el propio carác-
ter patrimonial asociado a estos bienes, de manera que irrumpen en este vasto ámbito aspectos históricos,
culturales, técnicos, artísticos, emocionales, testimoniales o prácticos. Estas características, además de otras
muchas que irán evidenciándose a lo largo del trabajo, pueden rastrearse en las diferentes cuencas mineras
españolas, las cuales, algunas más que otras, han experimentado una investigación llevada a cabo desde
diferentes disciplinas y enfoques. Independientemente de la zona investigada, en todas ellas supone un alto
porcentaje de la memoria colectiva que ese territorio o localidad posee. Al respecto Mercedes López García
resume perfectamente la importancia de conocer y conservar este tipo de bienes: “En este fin de siglo al que
asistimos a bruscos y repentinos cambios dominados por la automatización, que nos adentra en una nueva
era neoindustrial, es necesario tener presente nuestro pasado más próximo para comprender mejor el futu -
ro y conformar con ello la imagen y personalidad de nuestro lugar”
12
.
EL TERRITORIO: EL VALLE DEL ALTO GUADIATO
El valle del alto Guadiato situado en la Sierra Morena cordobesa, al noroeste de la provincia de
Córdoba, configura la comarca homónima y se encuentra formada por los municipios de Belmez, Peñarroya-
Pueblonuevo, Fuente Obejuna, Valsequillo, La Granjuela y Los Blázquez. Nosotros incluimos el término de
Espiel por la unidad histórica que presenta con estos municipios vinculada a la impronta de la minería del car-
bón.
Su trayectoria histórica, sus condicionantes socioeconómicos y la dispersión y el aislamiento sufrido
por gran parte de la población, han provocado una grave crisis que comenzó en la segunda mitad del siglo
XX
13
. A pesar de estas visicitudes, la geografía que caracteriza este territorio presenta una variedad muy
apreciable. En este sentido, limita al norte con el Valle de los Pedroches; al este se sitúan los términos muni-
cipales de la comarca del Alto Guadalquivir y hacia el oeste se encuentra el término municipal de
Hornachuelos. Por tanto, se trata de una zona de transición entre los Pedroches y el área más montañosa
de Sierra Morena, presentando una configuración orográfica desigual, combinando extensas llanuras con ali-
neaciones montañosas de media altitud, conformando un amplio valle a través del cual discurre el río
Guadiato. Este valle está flanqueado por la Sierra de lo Santos y Sierra Boyera, al sur, y, por el batolito de
los Pedroches, al norte. Por lo tanto, este afluente presenta una gran dependencia respecto al relieve, circu-
lando paralelo al eje de plegamiento y estableciendo su cauce en el seno de un sinclinal herciniano, en este
caso, el sinclinal carbonífero del Guadiato. No obstante, a escala geográfica y, teniendo en cuenta el grado
de impacto que posteriormente supondría la industria minera, el paisaje natural de dehesa que caracteriza
este territorio constituye uno de los alicientes geográficos más interesantes por la variedad de color y formas
generadas y, por la evolución que presenta ante los diferentes usos del suelo que ha experimentado.
El paisaje minero y la transformación del territorio
Si entendemos la noción de paisaje como la manifestación formal de las múltiples relaciones que exis -
ten entre el individuo o una sociedad y un espacio topográficamente definido en un periodo determinado, y
cuyo aspecto resulta de la acción en el tiempo, de factores naturales y humanos y de su combinación
14
, su
identificación con la realidad industrial vendrá matizada por la propia actividad. En este sentido, el paisaje
industrial se entiende como creación voluntaria de un nuevo orden social y económico, en el cual el azar y la
necesidad han marcado de forma determinante el territorio"
15
.
Partiendo de esta conceptualización y aceptando que las fases de desarrollo del modelo productivo
como respuesta de la población y círculo que genera unas relaciones concretas y diversas desembocando
en un territorio determinado se evidencian también en la cuenca hullera del Guadiato, entendemos que el pai-
saje creado aparece como resultado de la implantación progresiva de un mayor número de empresas cada
vez más tecnificadas, que suponen un, cada vez más creciente, apego al territorio modificándolo de manera
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
95
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104
Page 4
drástica tanto en usos del suelo como transformando los elementos naturales en pos de las explotaciones
carboníferas. Pero ¿Cómo se llega a una configuración paisajística de este calibre? ¿Qué categorías o pro-
cesos se suceden hasta desembocar en un paisaje propiamente dicho y, más específicamente, en un paisa-
je industrial minero? La realidad paisajística que nos encontramos parte, en este sentido, de un medio natu-
ral que sufre una serie de procesos como son el descubrimiento del carbón de piedra que subyace a este
entorno, la conquista del territorio, su “bautizo” y, finalmente, la apropiación en la que se engloban la nume-
rosa lista de agentes antrópicos (empresas, particulares,...) que toman este espacio
16
. Por ello, lo que real-
mente marca en un primer momento la transformación de este espacio natural será este componente empre-
sarial ya que, aunque existiera población en los núcleos de Espiel, Belmez o Peñarroya, su impacto, aunque
necesario para la llegada del anterior, no tendrá la misma intensidad ni el mismo efecto. En este sentido el
paisaje natural preexistente a la llegada de estos agentes se caracterizaba por el predominio de encinas y,
en algunos lugares olivos, siendo la ganadería la principal fuente de riqueza económica. Sin embargo, una
nota dominante ha sido la despoblación que había caracterizado al valle del Guadiato en los momentos pre-
vios al desarrollo industrial. Por ello, el paisaje generado cobra importancia como elemento que une al hom-
bre con su entorno. Conviene pues incidir en la vertebración general del paisaje de esta comarca minera y,
posteriormente analizar la tipología paisajística derivada de la explotación de los recursos carboníferos. Sin
embargo, hasta llegar a esta realidad, el medio natural descubierto, conquistado, “bautizado” y apropiado,
pasó a convertirse en territorio el cual, ahora aparece caracterizado tras el proceso anterior, por una serie de
redes, nudos y superficies
17
que no hacen otra cosa que articular y hacer comprensible el espacio hecho
como propio marcando hitos de referencia de carácter visual y ordenándolo en base a la iniciativa de su apro-
piación. Si nos centramos en este territorio, el establecimiento de los flujos de relaciones y transporte median-
te la utilización de diferentes vías de comunicación como la carretera a Córdoba o los diferentes arroyos para
la realización de sondeos carboníferos así como, en un momento posterior, la llegada del ferrocarril, permi-
ten el establecimiento de una serie de flujos cons-
tantes y oscilantes por este espacio que van a
incidir de manera importante en la naturaleza de
la apropiación que cada individuo mantiene con
su territorio que, con sus nudos, redes y sus
superficies claramente definidas por los propios
pobladores/empresas, se divide a su vez en dife-
rentes lugares y que, por tanto, va a suponer que
el paisaje resultante en la cuenca carbonífera del
Guadiato no es sólo ambiente ni entorno sino
que, al contrario, es un todo identitario, histórico y
relacional que atañe a la propia sensibilidad de
quien lo habita
18
.
En este sentido y concretando, el territorio
caracterizado por sus redes, nudos y superficies,
se encuentra dividido en una serie de lugares que
constituyen partes de dicho territorio que se
caracterizan individualmente por esos aspectos
identitario, histórico y relacional. Pero, para que
se convierta en paisaje es necesario que se pro-
duzcan por parte de quienes lo habitan percep-
ciones creativas o acciones creativas que, en
definitiva es el último paso que supone que hay
tantos paisajes como miradas, es decir, artializar
el paisaje, convertirlo en creativo.
19
Por lo tanto,
existe una variación en las percepciones que, a lo
largo de la historia han incidido sobre este espa-
cio por parte de los diferentes pobladores que
contribuyeron al modelado y configuración de la
esencia que, en la actualidad, contemplamos y
analizamos y que posee en tanto que paisaje un
carácter estético particular
20
. Por ello, nos interesa, no tanto el proceso, definido brevemente líneas arriba,
sino el análisis de la realidad actual en la que nos encontramos un paisaje cultural donde la minería ha per-
mitido de una manera más intensa la transformación de un medio natural en un territorio, definido por una
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
96
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104
Castillete metálico: Castillete del pozo Belmez.
Page 5
serie de lugares y en el que bajo un paisaje común se esconde la historia de las percepciones creativas que
marcaron y marcan la diversidad de paisajes.
De un modo general, este tipo de paisajes viene determinado por el uso de grandes cantidades de
energía de asentamiento y de mantenimiento/producción, en función de las necesidades de transformación
de la materia. Se trata, por tanto, de una tipología paisajística que podemos denominar productora de ener-
gía
21
y que caracteriza a todas las cuencas mineras suponiendo la localización de las fuentes energéticas lo
que implica la necesidad del transporte al centro de consumo y, consecuentemente, la construcción de gran-
des infraestructuras y una red de transporte fija y permanente
22
. Este aspecto en la cuenca carbonífera del
Guadiato tendrá lugar de manera progresiva, pero el resultado será un paisaje erizado de castilletes extrac-
tivos a los que se suman construcciones anexas y stocks de carbón al aire libre, es decir, gran cantidad de
escombreras. Evidentemente el carbón supone un gran coste de transporte y transformación lo que implica
un proceso de optimización que pasa por enclavar la industria en uno de los lugares de explotación, en este
caso, la propia fundición de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (S.M.M.P.) y toda una serie de
instalaciones fabriles destinadas a abaratar los costes. El paisaje resultante conlleva la aparición de centros
industriales especializados, con grandes instalaciones energéticas para transformar la materia, enorme alma-
cenamiento de materias y una potente red de transporte (ferrocarril, principalmente). Sin embargo, el gran
volumen de materia consumida respecto al producto final y la baja eficiencia energética dará lugar a una
enorme entropía y contaminación del paisaje
23
.
CASTILLETES Y POZOS DE LA MINERÍA DEL CARBÓN
La figura del castillete se centra en las labores de extracción, en función de las cuales ha derivado en
una estructura y morfología que, a parte de la diversidad de tipologías existentes, nos ofrece un esquema
funcional similar en prácticamente todos los ejemplos. Las estructuras que componen los castilletes y pozos
responden a una necesidad de transporte requerida en la industria extractiva tanto de la minería subterránea
como la minería a cielo abierto. El transporte al que nos referimos (minería subterránea), consistente sustan-
cialmente en el desplazamiento de material y personal.
Análisis tipológico y funcional
El análisis de la infraestructura industrial de una instalación de extracción vertical o, lo que es lo mismo,
de las manifestaciones materiales de la explotación y extracción de las minas de carbón del alto valle del
Guadiato, obliga a centrar la atención en el estudio de los castilletes que se levantaron en este espacio
haciendo hincapié en una primera conceptualización, que sirva de marco para analizar las diversas tipologí-
as y los factores y condicionantes que intervienen en ellas. Toda la diversidad de tipologías que se presen-
tan parte de un esquema base, con una funcionalidad concreta.
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
97
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104
Castillete mixto:
Castillete del pozo Albardado.
Castillete de mampostería:
Castillete del pozo Franco.
Page 6
De este modo todas estas construcciones actúan a modo de cabrestante, consistente en una estructu-
ra de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos por medio de una maroma o cable que se va
arroyando en él a medida que gira movido por la potencia aplicada en unas barras o palancas que se intro-
ducen en las cajas abiertas o en el canto exterior del cilindro o en la parte alta de la máquina. Este tipo de
construcciones se emplea en la industria naval o en los propios astilleros para levantar grandes pesos. En
minería se va aplicar el esquema funcional descrito para levantar la infraestructura que permita elevar la
carga del mineral y poder transportar a los operarios sin ningún problema. Ahora bien, en la literatura cien-
tífica al uso, las denominaciones que nos encontramos son muy diversas, tales como castillete, malacate o
cabria, diferenciadas por la disposición de los elementos que conforman su estructura. De manera que al
hablar de un castillete hemos de referirnos a aquella construcción que presenta dos tornapuntas que sopor-
tan la mayor parte de los esfuerzos y que se une con la estructura central, vertical, destinada a soportar los
esfuerzos residuales y a alojar una serie de dispositivos, formada por cuatro pilares. En esta estructura se
alberga además el sistema de poleas que permite el deslizamiento del cable, accionado mediante la máqui-
na de extracción. Por otro lado, la cabria se constituye como aquella infraestructura diseñada igualmente para
levantar pesos y cuya armazón consiste en dos vigas ensambladas en ángulo agudo, mantenidas por otras
dos que conforman la estructura. Entre las dos vigas se sitúan las poleas que reciben los cables con los que
se maniobra el peso.
Finalmente el concepto de malacate se asemeja mucho a las anteriores definiciones y, por ello, son
muchos los investigadores que emplean este término para hablar o referirse indistintamente a un castillete o
a una cabria; sin embargo esta construcción constituye una máquina, también a manera de cabrestante que
tiene el tambor en la parte superior y debajo las palancas a que se engancha la fuerza motriz.
A la hora de referirnos a estas construcciones emplearemos el término castilletes para hablar del con-
junto de todos ellos; sin embargo en la geografía de la cuenca existen cabrias y castilletes indistintamente y,
por ello, emplearemos el vocablo correspondiente para referirnos a cada uno de ellos.
Apoyados en estas definiciones, el desarrollo de la industria minera en la cuenca carbonífera del
Guadiato ha generado una serie de tipologías que podemos agrupar de la siguiente forma:
El origen de esta diversidad hemos de buscarlo en una serie de condicionantes que de modo des-
igual intervinieron en las explotaciones del carbón de esta comarca. Así, el grado de planificación en el pro-
ceso de explotación, indica una mayor o menor producción prevista para explotar o una variación en la téc-
nicas de laboreo y, en consecuencia una dotación de altura y consistencia al castillete que varía considera-
blemente en función de esos parámetros. Por otro lado, existe una constante, evidente por otra parte, que
nos habla de una mayor tecnificación en el levantamiento de estas estructuras a medida que nos acercamos
al siglo XX, de manera que, los castilletes levantados en un principio eran fundamentalmente de madera o
de mampostería, lo que se encuentra estrechamente ligado con el condicionante expuesto líneas arriba ya
que los recursos de las primeras empresas para explotar el carbón mineral, resultaron bastante precarios,
unido a la deficiencia en el transporte, lo que incidía en el hecho de que no era necesario extraer excesivas
cantidades de carbón. Al mismo tiempo, la propia formación de los ingenieros y la influencia en la planifica-
ción de las empresas extranjeras dieron un salto a la construcción de estas infraestructuras dotándolas pro-
gresivamente de los más modernos sistemas de seguridad y de unas estructuras metálicas que, ahora sí,
entroncan directamente con las realizaciones ingenieriles más sublimes y que muestran una tratamiento de
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
98
CASTILLETES
CASTILLETES METÁLICOS
CASTILLETES NO METÁLICOS
MAMPOSTERÍA
CABRIAS
CASTILLETES
SÓLO
MIXTOS
MAMPOSTERÍA
Metálicos y
mampostería
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104
Page 7
la “estereotomía del hierro” al que adscriben una valo-
ración estética notable. Este paso adquirió especial rele-
vancia con la aparición de la Sociedad Minera y
Metalúrgica de Peñarroya (S.M.M.P.) que comenzó a
actuar sobre todas las instalaciones que empezaba a
colocar bajo su propiedad.
Tras exponer los factores que inciden en las
variaciones a nivel tipológico, procederemos a analizar
cómo se manifiestan en la realidad patrimonial de este
territorio haciendo hincapié en los aspectos específicos
que otorgan un carácter genuino al conjunto de estos
bienes. En este sentido, respecto a las cabrias son
pocos los ejemplos que quedan en la cuenca, destacan-
do la del pozo Cervantes 1 y la levantada en el Pozo
Aurora. La estructura de esta tipología viene definida por
dos pilares roblonados
24
y dos contrafuertes que se
unen mediante una plaza metálicasoldada. Se encuentran divididos en cuatro tramos y en el cuerpo superior,
al que se accede por una escalera de mano, se sitúan las poleas dispuestas paralelamente.
Por su parte, los pilares están formados por dos vigas paralelas unidas por un entramado de peque-
ños travesaños a bisel y perpendiculares a la dirección del pilar, desarrollando en toda su estructura apoyos
de tracción-compresión; por el contrario, los contrafuertes están realizados a partir de viga maciza. Al mismo
tiempo, ambos elementos, pilares y contrafuertes se encuentran unidos entre sí por dos vigas paralelas de
celosías, de manera que los puntos de inserción están reforzados mediante chapas metálicas.
Seguidamente, el segundo y tercer cuerpo se refuerzan mediante crucetas, que consisten en las aspas cre-
adas a partir de la intersección de dos series de líneas paralelas. Ahora bien, el cuerpo superior posee este
refuerzo sólo en su parte frontal, ya que por la posterior se deslizaban los cables que permitían la subida y
la bajada de las jaulas. Finalmente, la estructura de la cabria descansa sobre unas zapatas de hormigón
mediante unos refuerzos metálicos con sección estrellada, conformando en planta una morfología rectangu-
lar.
El conjunto de castilletes propiamente dichos se encuentra formado por el Pozo Belmez, Pozo San
José, Pozo Cervantes 2, el Pozo nº 4 de la mina Terrible y, en el término municipal de Espiel, el Pozo Espiel
, el pozo Retorno Espiel y el Pozo Antolín, de cual no quedan hoy restos materiales pero que representa, a
través de los documentos gráficos, uno de los ejemplos más impresionantes de la arquitectura metálica de
los ingenieros. De planta cuadrangular, tipológicamente constituyen una unidad pero al analizar cada uno de
los ejemplos, encontramos diferencias que nos hablan de esa progresiva introducción de mejoras técnicas y
de seguridad en beneficio de la productividad y al amparo de la legislación vigente. La mayoría de ellos están
formados por seis tramos, aunque este número puede variar en función de la altura; en este sentido, el pozo
Cervantes 2 responde a una articulación en tres cuerpos frente a los cinco del pozo Belmez o los seis del
pozo San José. Las “columnas” que componen la estructura son roblonadas y en su coronación, la platafor-
ma de apoyo de las poleas está cubierta con el puente. Los puntales, esto es, las piezas metálicas que sos-
tienen las cubiertas, identificadas con los contrafuertes de las cabrias, son vigas de celosía en su mayor parte
y poseen apoyos de tracción-compresión en toda su estructura y que se manifiestan, entre otros lugares, en
el mecanismo de fuerzas que se establece en las crucetas mediante un sistema de aspa. Como norma gene-
ral no presentan amaine.
Los realizados en mampostería son más numerosos, y se encuentran representados por Pozo Arcadio,
Pozo Lucas Mallada, Pozo Franco y Pozo Padre Murillo. En ellos se observa el uso de pequeños bloques de
piedra mezclados con fragmentos de ladrillo y argamasa, formando un bloque consistente que se articula en
forma de dos alas que funcionalmente actúan de la misma manera que las cabrias y castilletes metálicos,
aunque más cercanos a las primeras, de manera que en una sola pieza sintetizan vigas principales y contra-
fuertes. Por otro lado, se observa en alguna de esta manifestaciones el empleo del ladrillo común y, en otras
ocasiones, se encuentra compuesto por carbonilla, mezcla de cal y carbón que se puede constatar en el pozo
Albardado, a pesar de que fuera mixto, y en Lucas Mallada.
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
99
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104
Cabria del pozo Cervantes 1
Page 8
De la mayoría de
los castilletes no se
conservan ni las poleas,
ni las infraestructuras
anexas, tales como
salas de máquinas u
otros espacios. Si es
notorio, por otra parte,
que las esquinas de
estas construcciones en
mampostería se recu-
bren en su mayoría con
ladrillos de carbonilla o
con pequeños cubos
pétreos dispuestos a
sardinel o bien, traba-
dos. Al mismo tiempo,
como norma general se
encuentran cegados y
aún presentan los hue-
cos donde se engarza-
ban las vigas metálicas
que sostenían las pole-
as.
Finalmente los castilletes mixtos realizados con base de mampostería a la que se adosa una estruc-
tura metálica, constituyen un grupo que integran el Pozo Cervantes 3, Pozo Santa Rosalía y Pozo Albardado.
Aunque en la mayoría de estos castilletes sólo se conserve la estructura de mampostería, ya que la infraes-
tructura metálica ha sido arrancada, a través de documentación gráfica histórica es posible obtener una ima-
gen de su estado original, sobre todo en el pozo Albardado. En este sentido, responden a la misma nomen-
clatura y descripción que los metálicos para la parte realizada en este material y, al mismo tiempo, se identi-
fican con los de mampostería en su parte inferior.
¿Hacia una estética del patrimonio minero?
Considerando la evolución del enfrentamiento entre arte y técnica
25
y la disputa entorno a la consi-
deración estética de las obras de ingeniería, cercanas a la arquitectura del hierro, no debemos olvidar que
nuestro objeto de investigación, aunque dentro de la ingeniería, es quizás el que menos se vincula directa-
mente con esta polémica arte-técnica. Ahora bien, como productos de una formación integral en unas escue-
las politécnicas en las que se respiran estas nuevas tendencias, es posible rastrear en estos castilletes metá-
licos e incluso en los de mampostería, así como en la morfología de la propia maquinaria de extracción, diver-
sos aspectos que obligan a pensar en un aporte estético, entendido desde la nueva funcionalidad expresa-
da por Etienne Souriau
26
, a partir de la obra La Belleza Racional, escrita por su padre Paul Souriau, “Toda
cosa es perfecta en su estilo cuando es acorde con su fin”. De esta afirmación se deduce que, a nivel gene-
ral, los valores estéticos que venían atribuyéndose a las manifestaciones de la industria se basaban en dos
factores fundamentales como son los nuevos materiales, hierro y acero en un primer momento y, por otro lado
el propio sistema de dependencias derivado del fenómeno industrializador. No obstante, no debemos olvidar
que las preocupaciones estéticas de los grandes ingenieros se ponen de manifiesto si contrastamos su pen -
samiento con sus obras. Su declarado funcionalismo queda entonces matizado, rebatido por un proceder que
no es tan funcionalista
27
.
En este sentido, surgen nuevas virtudes asociadas a la actividad de los ingenieros, a saber, asegurar la
satisfacción de las necesidades creadas, con la aparición del nuevo orden socioeconómico, derivado de la
industrialización; lograr esa satisfacción con el mínimo esfuerzo y crear posibilidades completamente nue-
vas, produciendo objetos que no hay en la naturaleza del hombre. Para que esta reflexión se llevara a cabo,
resultó necesario que se asentaran diversos condicionantes como la producción de estos materiales en gran-
des cantidades y a bajo costo; la posibilidad de transportarlos fácilmente, incluso en forma de elementos pre-
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
100
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104
Castillete del pozo Antolín (hoy desaparecido). Colección Francisco José Aute.
Page 9
fabricados, de las fábricas a las obras; sus cualidades intrínsecas de materiales de soporte y la posibilidad
de cubrir amplios espacios con el mínimo estorbo de puntos de apoyo
28
; la economía en tiempo y costo de
construcción; el progreso de las ciencias de la construcción y el cálculo matemático de cargas y tensiones y
la formación de escuelas especializadas para ingenieros
29
. Junto a todo ello y como agente directo en la pro-
pia gestación de estos valores asociados a las obras surgidas de la ingeniería, el proceso mediante el cual
lo funcional fue echando raíces cada vez más profundas (...) fue acompañado de la bien conocida separa -
ción profesional entre arquitectos e ingenieros, una grieta que, al cabo de un siglo, sería casi un abismo insal -
vable
30
. Lo cierto es que los ingenieros supieron desarrollar una estética particular moviéndose en general
en una especie de eclecticismo controlado, siguen[do] formas y tipologías que se imponen por razones eco -
nómicas, constructivas o de fabricación de materiales. Aunque haya una considerable permeabilidad inter -
nacional en las formas y a veces un inconfesado o inconsciente mimetismo de los maestros, lo que se puede
afirmar es que no hay ismos en la ingeniería en general [y, ni mucho menos en la ingeniería de minas], al
menos de modo liberado
31
.
Lo cierto es que, como marco a los aspectos estéticos que se barajan en la construcción de infraestruc-
turas para las actividades extractivas del carbón en el valle del Guadiato, en la ingeniería civil convivieron
formas, tipologías y materiales en combinaciones muy diferentes, siempre en competencia unos con otros.
Al respecto, los años que transcurren entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX son un ejem-
plo nítido de esta distinción que venimos repitiendo, ya que, mientras que la arquitectura se transformaba en
bloque y unitariamente de barroca a neoclásica(...), en la ingeniería civil compiten entre sí con fuerza los dife -
rentes modos de transporte (carreteras, canales y ferrocarriles) como los distintos materiales (madera, pie -
dra y hierro) y tipologías estructurales (colgantes, celosías, cajones huecos, bóvedas, columnas y vigas,...),
de forma que las combinaciones son múltiples
32
. Pero, aún hay más ya que la competencia técnica y eco-
nómica entre las distintas soluciones no se manifestaba sólo a corto plazo, sino también valorando la con-
servación; se trataba tanto de una competencia comercial, de lanzamiento e imposición de nuevos materia-
les, y simbólica, que buscaba el triunfo de la última solución entre las precedentes.
Ahora bien, sin olvidar este proceso general que sufrieron las ideas aplicadas a la relación arte-máqui-
na y las consideraciones estéticas que se desprendieron del establecimiento de un ambiente propicio para
el levantamiento de estas construcciones, para entender la valoración de la belleza que presenta el funcio-
nalismo de las infraestructuras erigidas para responder a las actividades mineras, hemos de hacer hincapié
en los factores que envolvieron la creación de tales manifestaciones, centrados en la influencia francesa y
en la propia formación de los ingenieros entorno al progreso de las escuelas de ingenieros y la, cada vez
más debilitada, dependencia de la acción extranjera en la cuenca. Evidentemente la diferencia tecnológica
que presentan los distintos castilletes nos obliga a centrar el discurso estético ligado a la arquitectura del hie-
rro, solamente en ciertos ejemplos (Pozo Belmez, Pozo Cervantes 1, Pozo Aurora, Pozo San José). Sin
embargo, el pozo Antolín (hoy desaparecido) nos ofrece un testimonio verdaderamente revelador de la con-
cepción estética de la que participó. Realmente, los valores estéticos que se desprenden de estas construc-
ciones metálicas son las que se respiraban en el ambiente de las escuelas de ingenieros del París de media-
dos y finales del siglo XIX
33
.
En este sentido, material, construcción y proporción determinan la estética de la construcción-esquele-
to de hierro y acero
34
. La construcción, es decir, la ordenación y unión de las partes soporte, depende pri-
mariamente de la función de la instalación, de la profundidad del pozo, de los empujes decisivos. Los inter-
valos y dimensiones de los soportes resultan de los programas de aprovechamiento y de una distribución
científica de la carga y, al mismo tiempo, los perfiles de los apoyos y soportes son establecidos en la pro-
ducción industrial. Hay pocas formas básicas, pero éstas se escalonan por centímetros en series desde un
perfil fino como un lápiz hasta otro que presenta un grosor considerable. Junto a todo este entramado de
estructuras y fuerzas que operan en sus constantes relaciones, hemos de hacer hincapié en dos aspectos
básicos que interviene de modo directo en sus valores estéticos como son la forma y los materiales, a los
que ya hemos aludido pero a los que nos referiremos en otro sentido. En primer lugar, la forma que, en defi-
nitiva, es un resultado dialéctico de muchas contradicciones y condicionantes (económicos, sociales,
ambientales, ...).
Las formas de algunos de estos castilletes, pues, no se derivan exclusivamente de las exigencias fun-
cionales y resistentes, sino que escapan del puro dominio de la lógica para entrar en las secretas fronteras
de la inspiración
35
. Sin embargo, y aquí existe una vasta tradición que subyace a la ingeniería de minas, no
debemos olvidar que las formas del pasado tienen consistencia y que en la configuración de las formas de
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
101
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104
Page 10
los castilletes mineros decimonónicos y los valores estéticos que se desprenden, desempeñó un papel fun-
damental la situación histórica de la extracción del carbón ya que, participa en espíritu de las construcciones
que constituyen el núcleo central de nuestra investigación.
Así mismo, y de modo progresivo, esa complejidad [con que contaba la ingeniería metálica del siglo XIX]
nacía de las limitaciones técnicas, de las acuciantes exigencias sociales y de los presupuestos limitados que,
en vez de estorbarles y apartarles de lo creativo, procuraban la grandeza y belleza de sus estructuras
36
. Por
otra parte, el hierro como material esencial en la configuración estética de estas obras, supone para la obra
final que constituyen los castilletes, forzosidad y artificio, de manera que cada material crea sus propias for-
mas resistentes y constructivas. En nuestro caso, se trata de unas estructuras basadas en un sistema de
uniones tipológicas que se repiten constantemente, basadas en vigas roblonadas, vigas de celosías, cruce-
tas y otros elementos que configuran la morfología de un castillete metálico.
La construcción estructural trata de conseguir la expresión artística por medio de la unidad de mate-
rial, construcción y forma con una lógica objetiva que deja poco lugar a reflexiones artísticas e invenciones
formales separadas
37
. La forma debe poner de manifiesto lo esencial sin ningún efecto decorativo, como
Sullivan la definió en 1896: “La forma sigue siempre a la función, y esta es la ley”
38
. Se mantiene, al respec-
to, la tradición de las construcciones amplias y transparentes, como manifiestan numerosos edificios, tales
como naves fijas y desmontables, puentes, postes de celosía (torres de estación emisora) y muchos edificios
especiales para la industria. La tendencia al respecto consiste en el desarrollo de infraestructuras y espacios
cada vez más ligeros mediante el mejor aprovechamiento del material
39
. No obstante, hemos de diferenciar
entre este tipo de obras de ingeniería y las espaciosas construcciones de entramado, para las que se prefie-
ren los tubos de acero sin soldaduras, los cuales, en las menores longitudes posibles e iguales secciones,
son ensamblados con ayuda de múltiples puntos de unión iguales para formar grandes superficies de enre-
jado que se sostienen a sí mismas.
NOTAS
1
La ley de Minas de 1825 supuso un empuje para el renacer de la industria minera española tras el fenómeno de la emi-
gración hacia América, el desarrollo de epidemias y el peso de la Guerra de la Independencia, que provocaron que la pri-
mera Revolución Industrial apenas se detuviera en esta comarca. Esta ley fue progresivamente completada en 1843,
1859 y 1868, definitivamente y hasta 1944. PEÑARROYA-ESPAÑA, Libro del Centenario, 1891-1981. Sociedad Minero
Metalúrgica de Peñarroya. Madrid, 1983.
2
Jorge D. TARTARINI, Arquitectura Ferroviaria, Ed. Colihue, Buenos Aires, 2002, p. 11.
3
Desde el mismo momento en que se originan los espacios industriales, su carácter funcional, racional y adaptativo, con-
dicionan la naturaleza de tales transformaciones, brevemente resumidas en: ampliaciones (adiciones de elementos
correspondientes a etapas distintas de una historia acumulativa y que suponen ciertas demoliciones de algunos espa-
cios); cambios de uso (modificando el espacio diáfano); transformaciones profundas en su estructura ocasionadas por
cambios en el proceso productivo o en los modos de obtención de energía y, por último, reconstrucción de un espacio
por demolición. Ver Inmaculada AGUILAR CIVERA, “Restauración del patrimonio arquitectónico industrial”, CUADER -
NOS del IAPH, XII, Ed. Comares, Granada, pp. 160-203.
4
Miguel GIMÉNEZ YANGUAS, “Patrimonio Industrial en Andalucía: una apuesta conservacionista”, Anuario Etnológico
de andalucía 1995-1997, DGBC, Consejería de Cultura, Sevilla, 1999, p.301.
5
Franco BORSI, Introduzione alla Archeologia industriale, Offizcina Edizioni, Roma, 1978, pp. 34-40.
6
“A quienes -en último extremo- corresponde la defensa del Patrimonio es aquellos que están más próximos al mismo,
y son las administraciones culturales y educativas locales las que tienen una importante labor que hacer en este terreno,
delimitando los elementos a proteger y movilizando este patrimonio como un bien que posee un valor cultural y educati -
vo estimable”. Miguel GIMÉNEZ YANGUAS, op cit, p. 303.
7
Ibid, pp. 303.
8
Ibid, pp. 301.
9
Este cambio de actitud se sintetiza en las palabras de Louis Bergeron: “le respect porté aux témoins matériels et à la
mémoire de lindustrie, la reconnaisance de leur porté culturelle, sont affaire dattitudes collectives daccueil ou de refus
à légard dingrédients nouveaux que le XXe siècle finissant nois invite à incorporer aux grandes valeurs nationales pro -
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
102
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104
Page 11
pres aux différents pays industrialices”. Louis BERGERON, “Le Place du Patrimoine industriel dans la culture occidenta-
le aujourdhui”, En GARCÍA HOURCADE, J. L.; MORENO YUSTE, J. M. y RUÍZ HERNÁNDEZ, G. (Coord): Estudios de
Historia de las Técnicas, La Arqueología Industrial y las Ciencias. VI Congreso de la Sociedad Española de Historia de
las Ciencias y las Técnicas, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura, Segovia, 1998, pp. 31.
10
Lorenzo CARA BARIONUEVO, “El Patrimonio minero andaluz. El futuro de un pasado”, Boletín del IAPH, 45, 2003,
pp.40.
11
Ibid.
12
Mercedes LOPEZ GARCIA, “El concepto de patrimonio: el patrimonio industrial o la memoria del lugar”. en FERNAN-
DEZ GARCIA, A. y ALVAREZ ARECES, M.A., (Coords.): Arqueología Industrial (monográfico) ÁBACO, Nueva Epoca, Nº
1, Primavera 1992, Gijón, pp. 9-12.
13
Plan de Desarrollo Rural en el Valle del Alto Guadiato, Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Alto Guadiato,
Fuenteobejuna, 2001.
14
Fernando MORENO DE BARREDA (dir.): El Patrimonio Cultural en el Consejo de Europa. Textos, conceptos y con -
cordancias. Hispania Nostra-Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1999, pp. 351
15
Julián SOBRINO SIMAL: Arquitectura industrial en España, 1830-1990, Cátedra, Madrid, pp. 77.
16
Juan OJEDA: “Desarrollo y patrimonio paisajístico”, Curso de doctorado en Gestión de Patrimonio Histórico,
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2004, publicado en “Desarrollo y Patrimonio paisajístico, Boletín del IAPH, 42.
17
Juan OJEDA: Op. Cit.
18
Ibidem.
19
Ahora bien, en última instancia hemos de caracterizar esas percepciones. Por ello, según Juan Ojeda, éstas pueden
ser primarias, connotativas, comunes o institucionalizadas. Mientras que la identitaria es la que vive en el paisaje y que
se sabe dentro del mismo con el establecimiento de una serie de elementos simbólicos (realmente es la que aquí emple-
amos), puede haber percepciones connotativas, es decir, las que experimentamos a nivel global sin haber vivido ese pai-
saje concreto. Por otro lado, las instituciones pueden convertir elementos creativos o identitarios en paisajes propiamen-
te dichos y, finalmente el paisaje resultante de los factores que nos han inducido a construirlo como elementos comunes
a todos nosotros, se convierte, en definitiva, en un tipo de paisaje que hemos asumido desde la infancia como arquetipo.
Ibidem.
20
El carácter estético de esta manifestación no responde a un paisaje natural ni a un agradable paisaje cultural de tiem -
pos pasados, sino a un paisaje industrial con huellas evidentes de una reiterada transformación, explotación e incluso
devastación. Tampoco es, ni mucho menos, un trozo de pasado definitivamente ido: aún se sigue extrayendo hulla. [...]
Ahora bien, y esto es lo decisivo, “aún” el final de esta época hace tiempo que empezó. El presente no tiene mayor futu -
ro, comienza a convertirse en pasado. Y ahora [estas miradas] se detienen en la cuenca [minera] y percibe cualidades
estéticas en la fealdad que antes no habían salido a la luz o no habían sido tomadas en cuenta. [Sin embargo] Los edi -
ficios y los complejos no están aislados, sino que forman un conjunto, están en consonancia con su entorno, con los mon -
tículos de carbón y los baldíos, y entre todos forman un panorama lleno de interés. Y se funden en un paisaje, un paisa -
je industrial. Si bien este paisaje está alejado del estado natural, también hay aquí naturaleza. [...] La naturaleza indus -
trial es una naturaleza secundaria de ese paisaje y por lo mismo constituye una parte de la cultura industrial que ha pasa -
do desapercibida durante mucho tiempo. El proceso de estetificación de regiones en otra época consideradas como feas
puede estudiarse actualmente. Antonia DINNEBIER: “Altos Hornos en Arcadia”, en Humbodlt, 134, Bonn, 2002.
21
Gerard FERNÁNDEZ TATJÉ: “Clasificación de paisajes en función de la energía”, en Actas IV Congrés de Ciencia del
Paisatge, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2000.
22
M. De BOLÒS: Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones, Mason, Barcelona, 1992.
23
Gerard FERNÁNDEZ TATJÉ: Op. Cit. Ver también Jürgen NEFFE: “Flores en la Cuenca del Ruhr”, en Humboldt, 127,
Bonn, 1999.
24
Por roblón entendemos el clavo o clavija de hierro o de otro metal destinado a ser remachado.
25
Ver Pierre FRANCASTEL, Arte y técnica en los siglos XIX y XX, editorial debate, Madrid, 1990.
26
Etienne SOURIAU: “Labstraction sentimentales”, en Revue dEsthétique, nº 13, 1952.
27
José Antonio FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ: El pensamiento estético de los ingenieros. Funcionalidad y belleza, Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1990, pp. 31.
28
La aparición del perfil "doble T" en 1836, permite la sustitución de la madera y, al mismo tiempo, revoluciona la indus-
tria de la construcción creando las bases para lo que será una de las obsesiones de los arquitectos modernos: la cons-
trucción en serie y la prefabricación. Hoy en día, siglo y medio después, la arquitectura en hierro sigue apoyándose en la
estandarización de piezas, lo que crea grandes limitaciones para su uso. Ver Francisco CALVO SERRALLER: “La arqui-
tectura del hierro como símbolo de la cultura industrial”, CAU, 65, 1980.
29
Giulio Carlo ARGAN: El Arte Moderno 1770-1970. Ed. Akal. Madrid, pp.165.
30
José A. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ: Op. Cit, pp. 38 y ss.
31
Ibidem.
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
103
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104
Page 12
32
Ibidem.
33
Como análisis profundo de la difusión de las ideas estéticas de los ingenieros resultan muy interesantes las publica-
ciones: RAGGHIANTI, C. L.: Estética industriale, Sele Arte, Florencia, 1952; COMBET, G.: “Esthétique et économie,
Technique, Art, Science”. En Revista de enseñanza técnica, Paris, 1954; AAVV: Arquitecturas de ingenieros, siglos XIX y
XX, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980; AAVV: Betancourt. Los orígenes de la Ingeniería Moderna en Europa, MOTMA,
Madrid, 1996.
34
Carlos FERNÁNDEZ CASADO: Estética de las artes del ingeniero, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
Madrid, 1976, pp. 18 y ss.
35
José A. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ y José R. NAVARRO: Eduardo Torroja: ingeniero, Pronaos, Madrid, 1999, pp. 57.
36
José A. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ: Op. Cit, pp. 50.
37
Carlos FERNÁNDEZ CASADO: La arquitectura del ingeniero, Alfaguara, Madrid, 1975, pp. 55 y ss.
38
Ibidem.
39
José Antonio FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ: Op. Cit , pp. 44.
Atrio 10/11
Revista de Historia del Arte
104
Atrio 10/11 (2005), págs. 93-104